Aviso de cookies

Estoy de acuerdo
Este sitio web guarda pequeños fragmentos de información (cookies) en su dispositivo con la finalidad de ofrecer un mejor contenido y para finalidades estadísticas. Usted puede desactivar el uso de cookies modificando la configuración de su navegador. Navegar por nuestro sitio web sin cambiar la configuración del navegador hace que usted nos esté autorizando a guardar esta información en su dispositivo.
blog image

Charlando con Guardiscopio #8 Rubén Blanco @RBlancoMFyC

Rubén Blanco nos habla de su trayectoria como médico de familia y su impacto en las redes sociales. Hablamos sobre su decisión de especializarse en medicina de familia, los retos del sistema sanitario actual, y cómo las nuevas tecnologías, como la inteligencia artificial, pueden influir en el futuro de la medicina. Además, comparte su visión sobre la importancia de la educación sanitaria y la lucha contra la desinformación en la era digital.

  1. Bueno, Rubén, la primera pregunta de todas. ¿Por qué decidiste ser médico? ¿Y por qué la especialidad de Medicina de Familia?

Primero elegí ser médico porque, la verdad, me pasó un poco de numeritis en el bachillerato; tuve una buena selectividad y, como todo el mundo iba a medicina, pues decidí elegir medicina. De lo cual, bueno, pues tengo dudas sobre si me arrepiento o no, pero de lo que no me arrepiento es de la especialidad que escogí.

Una vez hecho el MIR no cometí el mismo error de guiarme por el número y elegí medicina de familia. La elegí porque, después de rotar en la universidad, veía que la vida del hospital no era para mí. Necesitaba un poquito más de variedad y eso me lo daba la medicina de familia. No me gustaba circunscribirme a ningún órgano ni a ningún tipo determinado de paciente, como pasa en pediatría. Me gustaba tener un poquito de todo. Interna se me quedaba corta porque se veían sólo pacientes enfermos y en medicina de familia vemos todo. Esa variedad es lo que hace que me encante la especialidad y que nunca me canse de ella. Todos los días son diferentes.

  1. Eres muy activo en redes y tienes alrededor de 6000 seguidores en Twitter. ¿Cómo has llegado hasta ahí?

La verdad es que no soy de estos influencers que está colgando algo cada hora. Mi estilo es poner pocos posts, pero largos, como si fuera un blog en base de hilos, un poquito con lo que surge en la consulta o con el problema de actualidad. Desde el punto de vista de un médico de familia nuestra visión es diferente a la del hospital. Y es verdad que muchas veces es polémica, pues al final te metes en muchos fregados cuando opinas.

Luego también he conseguido la fama a base de promocionar la medicina de familia a los residentes; estoy un poquito metido en ese mundo del MIR, en concreto, más hacia la parte de medicina de familia. Hago charlas para los futuros especialistas en medicina de familia y en ese mundo estoy como, por así decirlo, especializado.

  1. ¿Cuál crees que es tu labor en las redes sociales?

Intento ser siempre sincero. Las cosas como son, familia tiene un San Benito, eso está claro. Todo el mundo lo sabe y hasta cierto punto es verdad. Eso no se puede negar, pero tiene otras cosas buenas. Además, yo soy de los que dice que los médicos de familia tenemos un poquito de complejo de inferioridad. En ese sentido, soy de los que defiende que no tenemos por qué ser inferiores al resto de los compañeros. No tiene que ser visto elegir familia como plan B como un fracaso, ni mucho menos. Ese discurso de ver la medicina de familia desde el optimismo es de mis mayores labores en redes y también hace que haya cogido un poquito más de fama por ser un poco un verso libre.

  1. Sobre los posibles cambios en el sistema sanitario, ahora que hablamos de suprimir las guardias de 24h, ¿qué áreas crees que necesitan una reforma urgente? ¿Crees que podemos ir hacia un modelo sin guardias?

Es muy difícil quitar las guardias de 24h en muchos sitios. Por ejemplo, he hecho guardias de 24h en las que he visto tres o cuatro pacientes. Eso perfectamente es asumible porque estás ahí en expectativa de trabajo. La cuestión es la calidad de las guardias. Una guardia de urgencias de 24h es inhumana. Eso no debería permitirse. De hecho, publiqué un artículo llamado zombies con bata blanca hablando sobre la pérdida de facultades, la probabilidad de errores, la famosa comparación entre horas trabajadas y alcohol en sangre...

Así que, ¿guardias de 24h, sí o no? Para mí, por lo general no. Pero primero, hay que hacer bien la transición. Y segundo, hay sitios donde las guardias de 24h sí son necesarias y que sea la misma persona todo el rato. Eso sí, con un tope de pacientes.

  1. ¿Cuáles crees que son los factores que impiden mejorar la crisis sanitaria que estamos viviendo?

Hay varios factores y es un poco complicado resumirlo porque se necesitan cambios a los tres niveles: primero los profesionales, segundo los pacientes y tercero, los gestores. Todos tenemos que poner de nuestra parte. Hacen falta decisiones difíciles por parte de los políticos, es decir, modular la demanda, ya que no vamos a ser capaces de aumentar la oferta de profesionales, o al menos no a corto plazo. Hay que actuar sobre la demanda, nos guste o no, tratando de meter educación sanitaria en los colegios para que la población asuma un poquito de responsabilidad en materia de salud.

Los profesionales por nuestra parte, esto puede ser un poquito polémico, pero nos ponemos palos en las ruedas muchas veces y a lo mejor hay que intentar ser un poquito más flexibles, dentro de lo que permite la seguridad del paciente. Creo que hay servicios que están un poco infradotados de agenda y se podrían adaptar cosas, optimizarlas.

  1. Como alguien interesado en el cambio en el sistema sanitario, ¿cuáles son algunas iniciativas o proyectos en los que has participado? Como en las Jornadas PostMIR.

Pues realmente yo a todo lo que me invitan, acudo. He hecho así un poquito charlas informales, también en relación con las redes sociales, sobre las ventajas y los inconvenientes. Cuando me avisan para hacer algo relacionado con la medicina de familia, también desde las propias sociedades de medicina de familia, la verdad es que me apunto a un bombardeo. Pero sí, al final, creo que donde más seguimiento tengo es en las jornadas PostMIR. Es un sitio al que me gusta ir, me da un altavoz. Soy un privilegiado porque tengo un altavoz en el que me ven miles de personas y realmente lo hago con mucho cariño.

  1. Nuestra idea en Guardiscopio es mejorar la calidad de vida de los sanitarios con la digitalización del reparto de guardias y turnos. ¿Crees que es interesante como la inteligencia artificial puede mejorar la práctica médica y la gestión de datos en el sistema de salud?

Me parece muy interesante el tema de automatizar un trabajo que yo tuve que hacer en su momento. Ahorrar ese trabajo y dejar a todo el mundo contento es muy difícil, pero la manera óptima y matemática de hacerlo es mediante un sistema informático. Si se incluyen variables más cualitativas como las que tiene Guardiscopio de, por ejemplo, no coincidir en Nochebuena y en Nochevieja, sería ideal.

  1. Hablando de tecnología, ¿qué avances recientes te emocionan más en el campo de la medicina y la salud?

Todo el avance que estamos viendo en interpretación de pruebas diagnósticas que hacen ciertas inteligencias artificiales me parecen muy interesantes. También intento poner a prueba ChatGPT con casos difíciles y las respuestas son una pasada. Es verdad que el 80% de las veces puede que te dé una respuesta buena y siempre será necesario el criterio de un sanitario/a, pero es impresionante.

  1. ¿Tienes algún otro proyecto en mente que nos puedas contar?

La verdad es que no puedo tener proyectos en mente lamentablemente. No sé ni dónde voy a estar trabajando el día 1 de abril. Soy adjunto de primer año y la verdad es que proyectos tengo, pero de momento no tengo dónde realizarlos. Necesito un poquito más de estabilidad propia para pensar en proyectos más a largo plazo.

  1. ¿Qué papel juegan las redes sociales y la difusión de información sobre la salud y la promoción de estilos de vida saludables?

Las redes sociales me generan mucha ambivalencia porque puedes encontrar cosas muy buenas, pero también malas. Al final es muy importante la figura de confianza del médico tener una figura en la que confías, porque al final todos los días nos llega gente que dice: “pues la vecina me ha dicho que me tengo que tomar esto para el dolor de espalda” o el clásico de: “pues yo he leído en Google que no sé qué” .

  1. Dada tu experiencia como divulgador médico, ¿cuál es tu visión para el futuro de la educación médica y cómo podemos evitar la desinformación constante?

Es verdad que harían falta portales oficiales. El problema es cuando lo oficial también pierde credibilidad y, lamentablemente, durante la pandemia se perdió mucha credibilidad de todos los portales oficiales. Hacen falta recursos de educación sanitaria estatales y que los pacientes puedan confiar en ellos nada más verlos.

Sobretodo hacen falta indicadores de desinformación. Que se señalen las “fake news” claras. Por suerte, en twitter han puesto los comentarios de la comunidad que te avisa si una información puede ser falsa.