Aviso de cookies

Estoy de acuerdo
Este sitio web guarda pequeños fragmentos de información (cookies) en su dispositivo con la finalidad de ofrecer un mejor contenido y para finalidades estadísticas. Usted puede desactivar el uso de cookies modificando la configuración de su navegador. Navegar por nuestro sitio web sin cambiar la configuración del navegador hace que usted nos esté autorizando a guardar esta información en su dispositivo.
blog image

Charlando con Guardiscopio #5: Miguel Marcos @drMiguelMarcos

Para la entrevista de hoy, contamos con el médico internista, Miguel Marcos. Nos habla de su trayectoria profesional tanto en el hospital como siendo docente e investigador. Además, de sus proyectos y redes sociales.





  1. ¿Por qué decidiste ser médico?, ¿Siempre has sabido que querías ser médico?

La decisión fue progresiva. Fui seleccionando diferentes campos que me gustaban más y menos. Pero hasta casi el mes antes de echar la solicitud en la universidad, no me decidí específicamente por medicina.

  1. ¿Cuántos años llevas en esta profesión?

Llevo 30 años desde que empecé la carrera y 20 años desde que soy residente.

  1. ¿Qué te motivó a elegir la medicina interna como especialidad

La medicina interna me atrajo mucho desde los primeros años de la carrera por la visión global que tiene del paciente, y por la capacidad de resolver problemas de muy diferente índole. Y este aspecto, que es compartido con alguna especialidad más como es la medicina de familia o medicina intensiva, es sin duda, lo que más me atrajo junto con su gran potencial docente.

Precisamente por esta visión global del paciente y de la enfermedad, es una especialidad que tiene una gran representación en las facultades de medicina y este apartado también me atraía mucho.

Para la medicina interna, ningún problema del paciente le es ajeno. Intenta resolver con una visión global los diferentes aspectos de la enfermedad.

  1. ¿Qué es lo que más te gusta de tu especialidad?, ¿y lo que menos?

La parte bonita de la medicina interna es que ves diversos problemas del paciente y además el conjunto de forma integral el problema global del paciente y resolver problemas. Pero cuando tienes una visión muy amplia de la medicina, como ocurre en especialidades como la medicina interna, es inevitable profundizar menos. Y también en el hospital terminamos haciendocosas que el resto de gente “no quiere hacer” o que pueden ser menos “interesantes” porque no consiguesresolverlo directamente (como sí ocurre con una apendicitis, p. ej.), como pacientes pluripatológicos. Este es uno de los peores aspectos, que no puedas resolver todos los problemas de un paciente de este tipo.

Probablemente, esto sea la cara y la cruz de nuestra especialidad, el poder afrontar una gran cantidad de problemas, pero a la vez no poder profundizar del todo en muchos de ellos.

  1. Trabajas en un hospital, como profesor en la Universidad de Salamanca y, además, eres investigador en IBSAL. ¿Qué faceta te gusta más?

Me gustan las tres. No me vería capaz ahora mismo de renunciar a ninguna de ellas.

La medicina tiene las tres vertientes. Si tenemos la neurocirugía de precisión o si hemos desarrollado las vacunas Covid es gracias a que ha habido personas dentro de la medicina, y por supuesto otros campos, que lo han investigado y que lo han desarrollado.

La docencia también es fundamental. Si no aprendemos nosotros y si no enseñamos a los estudiantes y residentes, en 20 años no habrá médicos para que puedan atender a la población. Entonces en cada acto médico que hacemos en un hospital universitario, estas tres vertientes de la medicina están presentes, aunque no nos demos cuenta.

Manteniendo la asistencia, que es el eje del hospital por supuesto, si no generamos conocimiento y no lo difundimos, no avanzaremos nunca en los diferentes aspectos de la medicina.

  1. ¿Nos podrías contar algún proyecto en el que estés investigando?

Uno de los campos en los que trabajo es en el de las alteraciones orgánicas inducidas por el consumo excesivo de alcohol y ahora en concreto, estamos analizando las vías de la autofagia, que son como las vías “que recogen la basura de las células”. Es decir, son las vías metabólicas por las que parte de los productos de deshecho de las células tienen que eliminarse.

Todos sabemos lo que pasa si no funciona el sistema de recogida de basuras en una ciudad; las calles se llenan de basura y la situación no sería demasiado buena. Cuando las vías de autofagia no funcionan bien, las células también funcionan peor. Así, una de las cosas que produce el consumo excesivo de alcohol es una alteración de estas vías de autofagia, de las vías de eliminación de los deshechos celulares, favoreciendo así que se produzca el daño en diferentes órganos como el hígado.

Lo que estamos analizando ahora es cómo estas vías de la autofagia están alteradas en la hepatopatía alcohólica y fármacos que pueden revertir esa alteración para mejorar el daño hepático que se produce en esos pacientes.

  1. ¿Cuáles son algunas de las tendencias actuales en investigación médica que te resulten más interesantes?

Depende mucho del campo de investigación. Los campos punteros como la nanomedicina o todas las “ómicas” de análisis para medicina de precisión son muy relevantes. Pero probablemente no solo en la investigación, si no también en la asistencia y en la docencia el campo más revolucionario ahora mismo es la inteligencia artificial.

  1. ¿Qué papel juegan los pacientes en la investigación médica?

Los pacientes en la investigación médica tienen el papel fundamental de aceptar participar en los estudios de investigación. Si los pacientes no aceptaran donar parte de su sangre para los estudios de investigación, rellenar cuestionarios, participar en ensayos clínicos, etc., no podríamos investigar en medicina.

Además de este papel que es un poco más pasivo, cada vez se le da más importancia a un aspecto muy relevante que es, que los propios pacientes participen en el diseño y en la evaluación de la investigación médica.

Esto enlaza con lo que se conoce como investigar “variables que importan al paciente”. A veces se plantean estudios muy teóricos pero que no incluyen o dan menos importancia a variables que son realmente importantes para el paciente, que básicamente son; si el paciente va a enfermar o no, la calidad de vida, la mortalidad o la repercusión funcional.

La participación de pacientes en la evaluación y revisión de la investigación es positiva porque nos permite incorporar y valorar en su justa medida este tipo de variables que son las que realmente importan al paciente y las que nos deberían importar también a nosotros, tanto como médicos como si fuésemos pacientes de esas enfermedades o algún familiar o contacto cercano.

  1. ¿Qué consejo le darías a un médico residente que acaba de empezar la residencia?

El principal consejo es que aprovechen la residencia al máximo. Es un periodo de tiempo único tanto por el momento personal en el que se encuentran, acaban de terminar la carrera y están deseando aplicar esos conocimientos, como porque están en la situación de recibir un montón de información.

Mi consejo es que aprovechen al máximo la residencia sin miedo a equivocarse porque es lo normal, ya que empiezan a trabajar. Tiene que aceptar el error, probar caminosnuevos y explorarlos todo lo posible, sin buscar una seguridad excesiva en un futuro que nadie le va a poder garantizar, porque la situación es muy cambiante en las salidas laborales de medicina.

  1. ¿Qué opinas de la crisis sanitaria que vivimos actualmente?, ¿cómo crees que se podría mejorar?

Los recursos disponibles no son suficientes para atender el conjunto de necesidades que es prácticamente infinito. En este sentido, las medidas son de racionalización del gasto, buscar una mayor eficiencia y, en concreto, resolver el problema de la falta de personal médico.

Si no tenemos personal para atender las enfermedades, va a ser imposible mejorar la situación del sistema sanitario. En relación con ellos, creo que se están llevando a cabo diversas medidas que veremos su impacto.

La inteligencia artificial, con la capacidad que tiene de automatizar tareas y resolver en poco tiempo tareas sencillas que haría falta mucho tiempo de una persona para realizarlas, nos puede ayudar mucho en este sentido. Por ejemplo, cuando damos un informe de alta médico muchas veces es difícil de entender para el paciente y con un clic de ratón, se podría crear un informe adaptado al paciente y ajustado a su edad y nivel educativode su edad.

Esto es solo un ejemplo de que la inteligencia artificial nos va a permitir aportar eficiencia a muchos puntos de la atención médica y creo que puede resolver parte de los problemas que tenemos de la crisis sanitaria, especialmente el disbalance entre los recursos disponibles y la demanda.

  1. ¿Crees que se debería invertir más esfuerzos en facilitar la vida de los sanitarios?

Muchas veces el hecho de conseguir plaza parece una carrera de obstáculos y aspectos como la realización de guardias presentan problemas evidentes. Siempre que empiezan los residentes comentan cosas que se han convertido en normales y que se aceptan en muchos sitios, pero que deterioran la calidad de vida y favorecen que el trabajo sea menos atractivo, como puede ser compartir habitación de descanso estando de guardia, horarios muy prolongados, no librar las guardias, etc.

Un punto fundamental que es la estabilización laboral se está intentado resolver. Se han convocado muchas plazas recientemente por una directiva europea que afortunadamente va a resolver parte del problema de inestabilidad laboral..

Pero hace falta un poco más, si no hay profesionales sanitarios en verano, el personal que se quede trabajando va a tener que asumir un trabajo que está muy por encima del que permite dar una atención sanitaria de calidad y de permitir hacer un trabajo sin un estrés añadido. La sensación que tenemos a veces de no llegar a hacer todo bien porque hay demasiados pacientes citados en una consulta, por ejemplo. Y esto, a lo único que conduce, es a un deterioro de la asistencia sanitaria y a que el médico esté agobiado y no pueda hacer el trabajo correctamente.

Las medidas tienen que ser muy claras, y tienen que ir más asociadas a aspectos retributivos o de mejoras de condiciones de contrato (en muchas ocasiones tampoco se resuelve con dinero, lo que lo complica más todavía). Si no, el déficit de profesionales se agudizará y preferirán irse a los países donde los salarios son más altos y las condiciones mejores.

  1. ¿Cómo conociste Guardiscopio?, ¿Qué opinas de la herramienta?

Conocí Guardiscopio por su presencia en redes sociales y por los residentes de mi hospital que usan la herramienta y he visto en directo cómo está funcionando.

  1. Tienes más de 50.000 seguidores en Twitter, ¿cómo has llegado hasta aquí?

Comencé en Twitter hace bastante tiempo, pero no la utilizaba de forma sistemática ni dominaba la herramienta, hasta que desde la Sociedad Española de Medicina Interna se puso en contacto con varias personas para promover la presencia de internistas en redes sociales y, en concreto, la presencia de los grupos de trabajo de esta sociedad en las redes. Tenemos diferentes grupos de trabajo, yo soy el coordinador del grupo de "Alcohol y otras drogas.”

Me atrajo lo que me contaron y vi mejor las potencialidades de la herramienta en cuanto a difusión, divulgación científica, conexión con otros actores relevantes en un campo científica, etc. y comencé, sobre todo, a través de la cuenta del grupo de trabajo de la sociedad, a difundir información y adquirir más experiencia en la red. También mejoré la difusión que hacía con mi cuenta personal, con lo que llegué aproximadamente a 7.000 seguidores en 2020.

Luego llegó la pandemia Covid-19 y entiendo que me convertí en un punto de información relativamente fiable y, sobre todo, cercano a la “línea de batalla”. La información que daba era de interés para mucha gente y, en dos años de pandemia, pasé de 7.000 seguidores a casi 60.000. Pero el ritmo de subida en el último año ha sido ya inferior a las cifras de 2020 y 2021, afortunadamente, la pandemia ya no es tan relevante en nuestras vidas ni comparto tanta información que como difundía durante la pandemia.

Sigo divulgando información científica que me parece relevante, siempre con el objetivo de, por un lado, acercar la medicina y transmitir información que puede ayudar a la gente a mejorar su calidad de vida, y por otro, aportar mi granito de arena de combatir la desinformación. En las redes sociales hay mucha información disponible, pero esto lleva aparejado problemas de exceso de información y desinformación. En muchos casos, no es por error ni por desconocimiento, si no que está dirigida específicamente a transmitir un mensaje erróneo con determinados fines. Lo vimos con la pandemia Covid y lo podemos ver en distintas situaciones, como en elecciones u acontecimientos relevantes.

  1. ¿Qué crees que es lo que les gusta a tus seguidores de tu cuenta?

En general, lo que más interés ha despertado en mi cuenta han sido informaciones sobre la pandemia del Covid-19. Es una situación específica favorecida por la falta de información que había.

Pero en este momento, son los hilos o tweets relacionados con informaciones sobre medicina que pueden ser prácticas o divulgativas sobre diferentes enfermedades.

  1. ¿Qué crees que puede aportar la inteligencia artificial en cuanto a las publicaciones de investigación?

Probablemente el papel desaparezca progresivamente, pero no me atrevería a decir cuándo llegará el final. Aunque el paso a un entorno digital es probablemente irreversible, tal vez no lo vivamos todavía de forma completa.

No creo que a corto plazo lleguemos a considerar a los libros o al papel como un objeto de museo, igual que sí lo hacemos con los códices que se escribían en la Edad media, pero continuaremos con la transición digital.

Probablemente, en un futuro no separarán la computación de internet o inteligencia artificial porque al final, una cosa lleva a la otra y es un cambio en la historia de la humanidad similar a la invención de la escritura o la imprenta, o incluso, superiores.

En este sentido, va a impactar en todo lo que estamos haciendo y el paso a formatos digitales de transmisión de la información es irreversible y progresivo.

  1. ¿A qué dedicas tu tiempo libre?

Ahora mismo, mi tiempo libre lo ocupan mis hijos, y no me dejan tiempo para mucho más. Pero me gusta viajar y leer. Es lo que intento hacer, en la medida de lo posible.